jueves, 12 de noviembre de 2009

Interculturalidad puesta en práctica

En clases hemos visto que un enfoque de interculturalidad se basa en prácticas entre identidades más que en discursos y eufemismos en políticas culturales. También se discutió esto en otras oportunidades, por lo que les propongo el siguiente tema:

Desde sus respectivas disciplinas y vida personal ¿Cómo pueden aportar al diálogo entre culturas?

La idea es que cada uno de ustedes enuncie y ejemplifique cómo en la prácticas de sus respectivas carreras podrían aportar a una comunicación eficaz entre personas de distintas culturas y ojalá se centren en la vida diaria, es decir, en lo cotidiano.

¡A opinar!

Saludos a todos
Marcelo

9 comentarios:

Nicole dijo...

Como educadora, el tema de la diversidad cultural y el diálogo entre distintas realidades sociales, es uno de los ejes centrales de la práctica profesional diaria.
Los centros educativos son un lugar de encuentro y diálogo entre distintas realidades personales y culturales y es en ellos donde, en gran parte, se pueden forjar los valores que promuevan y enriquezcan una comunicación intercultural positiva.
Hoy en día, en pleno proceso de globalización, muchos establecimientos educacionales han comenzado a implementar políticas de integración hacia las llamadas “minorías sociales”, lo que incluye principalmente niños y niñas pertenecientes a etnias indígenas, inmigrantes e hijos de inmigrantes, cuyo número aumenta cada día más en jardines infantiles, escuelas y colegios.
Sin embargo, si bien se han establecido ciertas líneas de acción que respondan a los desafíos de la diversidad, aún no se ha logrado un cambio en la perspectiva sociocultural desde la cual se aborda el tema, en donde se acepte la naturaleza de las diferencias como un aspecto positivo del desarrollo humano. La respuesta generalizada frente a esto, es la búsqueda de la homogeneización del grupo de niños y, en algunos casos, la supresión de las distintas manifestaciones culturales.
En contraste, es necesario impulsar acciones orientadas al reconocimiento de la diversidad como una realidad presente no sólo en el mundo, si no específicamente en el contexto educativo. Si bien, a niveles institucionales, se han hecho esfuerzos por acoger e integrar a personas pertenecientes a “minorías sociales”, estos esfuerzos sólo han demostrado una suerte de tolerancia hacia “el distinto”, sin realizar cambios profundos, que vayan desde modificar la infraestructura existente hasta elaborar un currículum que tenga como eje central la inclusión, reflejando de manera clara el trabajo hacia una real apertura a la diversidad.
Entender esta dificultad y modificar aquellos aspectos que nos muestran las diferencias desde una perspectiva negativa, es tarea de todos quienes participan en la labor educativa, desde legisladores hasta docentes.
La integración, involucra, en primer lugar, un acercamiento al “otro”, a su realidad personal, a su forma de mirar la vida. Esta primera aproximación planteará también las primeras diferencias, que dependiendo de la edad, nos ayudarán a formar la propia identidad. Sin embargo esto no implica necesariamente una valoración de “mejor” o “peor”, de “bueno” o “malo”, si no una revisión profunda a las diferencias, rescatando lo que cada uno puede aportar al vinculo que comienza a establecerse.
La diversidad, implica una postura libre de superioridad, abierta a las diferencias y sus beneficios. En este sentido el mensaje de la diversidad no es neutro, está cargado de una connotación social y valórica. Es por esto fundamental el enfoque que cada centro educativo de al tema de la diversidad y de la inclusión. No basta con recibir niños “diferentes”, es necesario educar a todos los niños en la diversidad, a sus padres y al resto de la comunidad educativa.
Finalmente, se debe educar en base a las prácticas, pero también en base a los conceptos, planteando qué entendemos por diversidad e inclusión desde la particularidad de padres, apoderados, familias, educadores y niños/as. Esta puesta en común ayudará a visualizar de mejor manera el camino que se quiere recorrer en conjunto, buscando la perspectiva constructiva de las diferencias.


Nicole Vásquez Cuadra.

©Lobo. dijo...

Creo que al principio del curso la palabra interculturalidad me sonaba a distintas culturas, hoy puedo sumarle a esos conexión, intercambio,dependencia,tolerancia, aprendizaje y muchos términos más incluidos en la misma oración. Uno no se da cuenta cuan realmente inmerso está en un mundo teñido con miles de matices culturales distintos hasta que lo pone realmente a prueba, creo que la actividad de las culturas me ayudaron a aprecias mucho más el curso pues me acercaron a culturas no conocidas para mi de una manera muy interactiva y didactica, que jamás borraré de mi mente. Sobre todo en mi trabajo me di cuenta de cuan real es el sentido de la interculturalidad, cuando los huilliches se dieron cuenta de que nuestra cultura tachaba sus experiencias culturales y de luego cómo, entre ambas lograron sumarse y alcanzar un objetivo mayor a lo que nunca se había pensado. Somos en definitiva seres interculturales y demos gracias a Dios, javhé, al universo o a quien se prefiera por haber nacido en un lugar así, porque la variedad NO tiene que separar... nace para hacernos mas permeables, mas tolerantes y mucho más íntegros como personas. Lejos aprendí mucho con el curso.

Pietro Angelo Biaggini Castillo
Enfermería

Anónimo dijo...

Como futura enfermera, encuentro importantísimo que exista comunicación con los usuarios, para poder llegar a sus creencias y en este caso a sus propios sistemas de salud.
Encuentro relevante una retroalimentación como principal medida, para no pasar a llevar las diversas cosmovisiones de salud, por ejemplo si tienen métodos especiales aceptarlos y de cierta medida unirlos a los que se les está entregando.
es por esto que la interculturalidad juega un rol relevante y es lo que expuse anteriormente que exista un enrriquecimiento cultural.
Creo que es trabajo de todos aportar con un granito de arena y de cierta forma potenciar ambos sistema, en vías de mejorar y aportar nuevas ideas.

Natalia Orellana
Enfermería

Samantha Rawlins-Pilgrim dijo...

Como futura doctora, creo que un conocimiento de otras culturas y, quizás mas importante, una mente abierta para aprender de y aceptar nuevas culturas, es muy importante. En cualquier profesión que se centra en ayudar a varias personas, hay que poder simpatizar con cualquier persona que entra en la oficina y poder ayudarles en la forma adecuada para ellos, no en la forma más fácil y cómoda para ti mismo.
En esta clase hemos aprendido de varias visiones de la salud y la enfermedad y todas estas ideas diferentes pueden juntarse en un establecimiento de la salud biomédica porque todos existimos en un mundo moderno aunque preferamos vivir de otra forma. No estoy diciendo que todas las personas del mundo se antienden en centros de salud biomédicos modernos (ni tienen esta oportunidad) pero sí hay mucho intercambio en el nivel personal de paciente-médico.
Hay un libro que leí hace años que se llama, en inglés The Spirt Catches You and You Fall Down, que significa básicamente que eres agarrado por un espíritu y te cayes. Trata de una familia Hmong con una hija pequeña con epelepsia y como sus creencias chocan con las ideas y los tratamientos de los médicos. Como padres, obviamente quieren que su hija mejore y es por eso que le llevan al hospital, pero no pueden dejar sus creencias para tener fe ciega en las creencias de otros. No me acuerdo exactamente como terminó el libro pero sí recuerdo que los médicos no consiguieron nada intentando de cambiar las creencias de los padres, y tuvieron que enfocarse en entender a la familia para ser entendido.
Creo que este tipo de experiencia es lo que hace muy interesante pero a la vez muy difícil, trabajar con gente de varios orígenes. Tanto en la medicina como en cualquier otra profesión que ayuda a la gente, hay que entender a las personas antes de que puedas ayudarlas.

Samantha Rawlins-Pilgrim
Intercambio (Español y Premedicina en EEUU)

Heather Burrell dijo...

Yo también soy futuro médico, entonces, la interculturalidad tiene mucho que ser con tratamiento de los pacientes. Quería añadir a lo que dijo Samantha. Estaba pensando yo en enfermedades letales y los efectos de creencias culturales en el tratamiento de ellas. Por ejemplo, acabamos de hablar sobre la eutanasia en mi clase de español médico, y esto es un asunto muy polémico hoy en día. El debate sobre la eutanasia se centra en quien tiene el derecho de decidir cómo y cuándo es la muerte. Para gente muy religiosa/cristiana, dicen que Dios es el único quien puede tomar esta decision. Para otros, piensan que pueden tomar la decision por sí mismos. Y también, con la cosmovisión mapuche, no les gustaría la eutanasia. Hay circunstancias parecidas con enfermedades terminales como cáncer y su tratamiento. Por ejemplo, alguien puede decidir no recibir quimoterapia porque quieren una calidad de vida y no quieren sufrir mientras viven por más tiempo. Ambas de estas situaciones involucran decisiones personales que son afectados por creencias culturales y religiosas.

Heather Burrell
alumna de intercambio
EEUU: Química y Premedicina

Anónimo dijo...

Me he dado cuenta que muchas de las dificultades que ocurren en la vida diaria entre laS personas es la falta de buena comunicacíón. Creo que siendo enfermera lo importante es ubicarse en el contexto de la otra persona (informarse previamente de cual es su pensamiento frente a diversos procedimientos)puesto que estamos al servicio de los demás, debemos saber que cada persona es diferente,y del mismo modo el trato debe ser personalizado. Para entablar un dialogo enriquecedor entonces nos tenemos que tomar el tiempo y las ganas de conocer y aprender del otro siempre con respeto y tolerancia.
Gracias al curso aprendi y percibi lo importante de la diversidad, la diversidad enriquece y por lo tanto debemos mantenerla, y aunque aun no he tenido contacto con grupos etnicos diferentes como enfermera creo que deberiamos comenzar por entender y "practicar" entre nosotros... no vale de nada ser tolerante y tratar de tener dialogos con distintas culturas como profesional sino lo soy como persona primero :D.....

"el diálogo es un instrumento eminente para realizar la civilización del amor y de la paz".....


Andrea Millán

Anónimo dijo...

Hola a todos!!!!!

Con respecto a la pregunta: ¿Cómo pueden aportar al diálogo entre culturas? a mi parecer cada ser humano se enfrenta en la cotidianidad a personas con distintas creencias y contextos, y desde esa situación tan habitual hay que lograr entablar una comunicación a base de un dialogo permanente para permitir un intercambio cultural y de opiniones. Hay elementos claves en todo proceso de comunicación que deben darse no tan solo con personas de distintas culturas, sino que en todo diálogo, como son: el respeto, la tolerancia, la aceptación mutua, etc... bueno el tema es muy extenso y aplicable a distintas situaciones... se puede tambien proyectar en mi vocación, la enfermería, en este tema es de suma importancia el aporte que debe hacer el profesional al entablar la relacion interpersonal con el paciente, persona con una cosmovisión particular. La actitud de la/el enfermara/o debe estar basado en la aceptación incondicional, la autenticidad y la empatía, revelando en el dialogo(entrevista que se realiza sistemáticamente a las personas que asisten a un servicio de salud)interés, preocupación, respeto, disponibilidad, etc... para de este modo realizar un comodo y fructifero dialogo.

El tema de la interculturalidad se da en distintas instancias y todos los días ya que el mundo de hoy es un mundo globalizado que ha permitido la comunicación entre culturas como uno de sus beneficios.

Exito en el fin de semestre y animo
Chau NATI :)
Natalie Santibáñez Galdames
Enfermería

Mailyn Gonzalez dijo...

Creo que puedo aportar al dialogo entre culturas a través de mi profesión futura (enfermería) en todos los roles que puede ejercer un enfermero, en la función asistencial, en donde atenderemos directamente al usuario voy a tener siempre ante todo respeto por la visión que este tendrá al momento de solicitar la ayuda con respecto a su salud dándole un trato especializado, se que todos pensamos diferente y que en el ámbito en el cual me desempeñare también es será así, por ello siempre respetare esa diferencia. El los siguientes roles de la enfermería educación, administración e investigación también siempre tendré presente este aspecto. Como conclusión a la pregunta me gustaría señalar que en la vida debemos tener este aspecto claro, somos autónomos y por ende para vivir mejor no debemos pasar a llevar a las personas por tener visiones diferentes, al fin y al cabo son las visiones diferentes las que nos hacen más ricos como personas
Esop saludos a todos ;)

Mailyn Gonzalez

Anónimo dijo...

Hola!
Estoy completamente de acuerdo con Andrea Millan, pues creo que lo mas importante para establecer una buena relación, tanto en nuestra profesion (enfermería) como en el diario vivir, lo fundamental es que exista una buena comunicación, intentar conocer a la persona con que tratamos, respetar sus costumbres y lograr que confie en nosotros tiene como base el estar dispuestos al dialogo y a compartir nuestras experiencias, para asi poder entender de alguna manera lo que le esta ocurriendo a la otra persona y poder asi ayudarlo.
creo que el saber que el dialogo lleva a una mejor relacion, todos lo sabiamos desde siempre, pero gracias a este curso nos damos relamente cuenta de la gran importancia que tiene, y nos ayuda a reenfocar nuestra mirada hacia la salud gracias al concepto de interculturalidad qe nos permite conocer mas sobre las personas que tratamos, que como ya dijeron, cada persona es unica y no podemos tratarlos a todos de la misma manera.

Daniela Aguirre Madariaga
Enfermeria 1º año