miércoles, 19 de noviembre de 2008

Fotos y despedida





Estimados Alumnos:

Esperamos que este curso haya sido una instancia de aprendizaje válido para sus carreras y sus vidas. Ya han pasado tres meses desde que nos vimos por primera vez y creemos que despues de todo ese tiempo hay algo diferente en ustedes. Puede ser conocimiento, puede ser el haber conocido a otras personas, puede ser la novedad de aportar en un blog, entre muchas otras cosas. Pero quizás lo más importante es aprender acerca de la diversidad y la tolerancia. Este curso se llama Salud Intercultural, esperamos con todo cariño que comprendan el porqué de ese nombre.
En lo personal espero de verdad haber sido un buen ayudante para ustedes. Me gustaría haberles brindado mucha más ayuda de las que les di y espero aprender de mis errores para ser una mejor herramienta de ayuda en un curso con tantas variantes como éste. Les deseo un buen año académico, el mejor de los resultados y que tengan unas merecidas vacaciones. Como última entrada publico las fotos que tomamos en la presentación de culturas. Muchas gracias a la alumna que prestó gentilmente la cámara.

Saludos y hasta siempre...

Marcelo Rojas Duarte
Ayudante Salud Intercultural

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Tipos de medicinas

Hemos visto en clase las definiciones y principales características de los sistemas médicos occidental, tradicional y popular.
Dentro de los sistemas tradicionales de medicina hemos examinado a su vez la medicina tradicional China, Ayurvédica, Unani e Indígena Chilena. Dado que es un tema amplio utilicemos al blog en su esencia y compartamos experiencias y opinemos:

¿Alguno de nosotros tiene una experiencia directa con estos tipos de medicina? La idea es compartir experiencias y visiones acerca de las medicinas en cuestión.
¿Qué importancia tiene la medicina popular en nuestro país hoy en día? ¿Aún está vigente? Y si ustedes creen que si lo está ¿Porqué?
¿Es la medicina científica muy distinta de las otras? ¿Qué la hace distinta? ¿Podemos compararlas entre sí y medir cuál es más efectiva? ¿Qué criterios se usarían para decir que una medicina es más efectiva que otra?

Como siempre es un set de preguntas en la que pueden responder las que quieran. Ojalá nuestro énfasis esté en compartir experiencias que hayamos tenido con estos tipos de medicinas.
Saludos y que tengan una buena semana.

Marcelo




sábado, 13 de septiembre de 2008

Globalización y diversidad cultural

Definiciones de Globalización existen en gran cantidad y se diferencian en pequeños matices. Pero su esencia hace referencia a la creciente interdependencia e integración entre los países en aspectos económicos, sociales y culturales.
Es un proceso principalmente económico que se ha vuelto casi un paradigma para occidente. Queremos discutir esta situación a la luz de la diversidad cultural.

¿Es la globalización una forma de dominación cultural occidental?
¿La globalización está modificando nuestra identidad nacional y a la vez eliminando otras identidades más locales?
¿Cuáles creen ustedes que son los beneficios potenciales y desventajas (riesgos) del proceso de la Globalización?
Y en cuánto a la diversidad cultural: ¿Es necesario proteger estatal e institucionalmente la diversidad y Cómo lo harían?

Saludos a todos, que tengan un buen fin de semana
Marcelo




jueves, 21 de agosto de 2008

Relativismo Cultural y Etnocentrismo

El "hecho" de la multiculturalidad, concepto que profundizaremos próximamente, es una cuestión innegable. Existen alrededor del mundo unos 5000 grupos diferenciados de los cuales, en opinión de antropólogos, unos 2000 pueden ser considerados como naciones, que están en unos estados que no llegan a 200.
En el proceso de Enculturación el ser humano va introduciendo continuamente los cánones culturales en que está inmerso. Específicamente se aprenden las normas de conductas y creencias que el grupo acepta para mantenerse en equilibrio con los demás. Pero dado el hecho de la multiculturalidad ocurren instancias de contacto con otras culturas que provocan determinadas reacciones en el ser humano: provoca juicios que necesariamente están determinados por su experiencia.
Es aquí donde puede aparecer el Relativismo Cultural que consiste en el respeto mutuo de las diferencias. Es un principio que sostiene que todos los sistemas culturales son equivalentes en valor y que sus rasgos esenciales sólo pueden ser evaluados por sus propios valores culturales. El Etnocentrismo es el principio que sostiene que las pautas culturales propias son superiores y preferibles ante las demás.
Surgen las siguientes interrogantes entonces:

¿En nuestra sociedad Chilena, Dónde podemos encontrar estos elementos? De ejemplos y expliquelos someramente.
¿Cuáles serían las consecuencias de posicionarse en los extremos de una u otra postura? ¿Qué relación existe con la xenofobia?
¿Cúan racistas somos los Chilenos y Porqué? ¿Hacia quiénes va dirigida esta xenofobia y Cómo se manifiesta?
Siempre el plano mas delicado es la ética. ¿El relativismo Cultural justifica un relativismo ético y moral? ¿Podemos hacer la "vista gorda" ante culturas cuyas prácticas no respetan lo que nosotros consideramos Derechos Humanos Universales? ¿Y si ellas no aceptan este intervencionismo que podríamos hacer al respecto?

Ya se viene el taller y la I1. Así que esta es una buena instancia para practicar los conceptos aprendidos y aplicarlos en nuestra contingencia. Cómo siempre es un set de preguntas que ustedes eligen cuales responder. Ojalá se de una discusión sana pues estos son temas conflictivos.

Saludos

Marcelo Rojas Duarte


martes, 12 de agosto de 2008

Identidad Chilena y Herencia Mapuche

Continuando con la discusión que se dió en clase propongo las siguientes interrogantes. Si desean pueden responder una, la que quieran, o bien todas. También siéntanse libres de proponer nuevas interrogantes en el foro que serán muy bien recibidas.
Durante la clase de sociedad hablamos de identidad, sentido de pertenencia e imaginario colectivo. También mencionamos como ejemplos a personajes, símbolos, etc. que sentíamos como "Chilenos". Cabe entonces reflexionar y preguntarse:

¿Cuál es nuestra identidad nacional, Qué nos identifica como Chilenos?
¿Son Chilenos también los mapuches, aymaras u otras etnias de nuestro país?
¿Cuáles creen ustedes que son los cambios más grandes que se están dando en nuestra sociedad que quizás están modificando esta identidad?

También referente a las etnias en nuestro país y en particular la mapuche, se discutió acerca de la relevancia del legado que esta ha dejado en nuestra identidad y tambien en nuestra institucionalidad. Discutamos entonces:

¿Hasta Qué punto estamos influenciados por los mapuches institucionalmente?
¿Qué heredamos de los mapuches y de los españoles en cuanto nuestra identidad como Chilenos?

No es necesario que respondan todas, solo quise proponer un set de preguntas las cuales pueden responder a elección y si desean todas puntualmente.
Saludos y que tengan una buena semana.


Marcelo Rojas Duarte





lunes, 4 de agosto de 2008

Bienvenidos alumnos

Estimados Alumnos:

Les doy la bienvenida al blog del curso Salud Intercultural sección 1. Trataremos de publicar un tema relacionado con la materia del curso semanalmente (En lo posible cada martes) y les invito a participar opinando constantemente no sólo porque les servirá de aplicación de conceptos sino también porque hay un incentivo de décimas involucrado que es muy importante.
Siéntanse libres de proponer posturas, opiniones, ángulos de visión, etc. Y aportar para realizar un buen y sano debate. También propongan ustedes temas que estimen sean interesantes.
Les deseamos como equipo un buen segundo semestre y esperamos que este curso sea un valioso aporte tanto para su práctica profesional como en su formación general.

Saludos a todos

Marcelo Rojas Duarte
Ayudante curso Salud Intercultural, administrador del blog

Datos Interesantes:
1º Dejé las entradas anteriores porque es material muy interesante de revisar y que les puede ser de utilidad (en especial los ensayos) y
2º Aunque no siempre aportemos, la profesora y yo estamos constantemente leyendo sus comentarios.
3º Cualquier duda al respecto escríbanme a mi mail rojasduarte@puc.cl



lunes, 16 de junio de 2008

Ensayos Destacados

Estimados Alumnos:

Con la autorización de los autores subo al blog los ensayos destacados. Les invito a leerlos y revisarlos. Me hubiese encantado subir todos los ensayos destacados pero por cuestión de espacio sólo estarán a disposición los dos mejores ensayos. Estos están a continuación y son:

1.- Tierra de Mapuches, Crear una verdadera opción de vida de Fernando Inglés A.
2.- Las comunidades Mapuches y la integración Agrícola Tecnológico de Fabián Roa G.

Saludos a todos

Marcelo Rojas Duarte

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Enfermería

Curso Salud Intercultural

Sección 1














TIERRAS DE MAPUCHES


CREAR


UNA VERDADERA OPCIÓN DE VIDA.



















Profesor: Angela Castellanos S.

Ayudante: Marcelo Rojas D.

Alumno: Fernando Inglés A.

Carrera: Agronomía

Fecha: 12 de mayo de 2008


TIERRAS DE MAPUCHES, CREAR UNA VERDADERA OPCIÓN DE VIDA.


Chile es un estado en el que se pueden encontrar a diversos pueblos indígenas: aymará, colla, kawéskar, likanantay, diaguita, mapuche, quechua, rapa nui y yámana. Que en total representan un 4,6% del total de la población de Chile1. De ese 4,6%, la etnia mapuche es la que posee mayor población, concentrando un 87,3% del total.


Si analizamos la historia de este pueblo nos daremos cuenta que desde la época prehispánica hasta el llamado proceso de la “pacificación” estuvieron en constante conflicto con todos los pueblos extranjeros que trataron de quitarle sus territorios. Y a partir de la “pacificación” comunidades enteras de esta etnia comienzan a ser establecidas en reducciones, quitándoles derechos y tierras. Además una gran parte del pueblo mapuche, cerca de un 80% según el censo del año 2002, vive en zonas urbanas, como producto de la migración derivada de la crisis económica y de las políticas estatales a partir de comienzos del siglo XX. No tan solo por una carencia de aspectos materiales, sino que en una exclusión que han sufrido por años. Esto se ve aseverado por lo que sostiene Smith: “…la pobreza no solo se traduce en una manifestación burda de hambre y privación físicas, sino que también puede resultar de las dificultades que experimentan algunos grupos para insertarse en la vida social y cultural de la comunidad.”2


En consecuencia de todos los perjuicios que han tenidos los mapuches a lo largo de la historia, el gobierno en este ultimo tiempo ha impulsado medidas de discriminación positiva con ellos, con varios objetivos, tal como dice Sebastián Donoso: “…los objetivos de la discriminación positiva pueden ser varios,…, los mas importantes siempre serán mejorar las condiciones de vida de grupos sociales o raciales en pobreza, facilitar su integración a la sociedad global, y compensarlos por los prejuicios o la discriminación que han sufrido en el pasado…”3


A pesar de las medidas que se han tratado de hacer en este último tiempo para modificar las condiciones de vida en que se encuentran las personas de origen mapuche, la mayoría se encuentra sometido a condiciones de pobreza e indigencia. Dentro de estas medidas esta la entrega de terrenos a familias indígenas por parte de la CONADI, tal como se menciona en la página web de esta institución gubernamental: “…La CONADI desde el 2000 a la fecha, ha entregado un total de 224.260 hectáreas que benefician a 7.120 familias indígenas, a través de los programas: Concurso de Tierras y compra de Tierras en Conflicto Jurídico…”. Al leer lo anterior se piensa que es una gran ayuda la cantidad de tierras entregadas a los mapuches, y se hace la pregunta de por que una gran parte de ellos vive en condiciones de pobreza y esto se puede entender si pensamos que existe una falta de apoyo en asesorías y capacitaciones por parte de la CONADI, INDAP y otros servicios públicos, con el objetivo de una adecuada utilidad a los terrenos entregados.


Pero creo que si es en esto en lo que están fallando los organismos gubernamentales, nosotros como estudiantes y futuros profesionales tenemos un papel importante, específicamente yo y mis compañeros de agronomía. Se nos dio la gracia de poder estudiar en la educación superior una buena forma de retribuir esta posibilidad que se nos ha dado, seria capacitar a este grupo étnico, para que puedan cultivar sus tierras de una manera más productiva, desarrollando con ellos nuevos métodos de cultivo; de manera que aumenten su producción y logren pasar de una agricultura de subsistencia a una que les permita obtener ingresos tales que puedan mejorar su calidad de vida.


La educación para los mapuches es deficiente, las oportunidades que tienen los mapuches rurales de acceder a una buena educación es bajísima. Eso solo al referirnos de la educación básica y media, ya que al pensar en los mapuches que ingresan a la educación superior son muy pocos. Eso es lógico, ya que al no entregarles una buena educación en la básica y en la media, no tienen forma de que les pueda ir bien en la PSU y en el caso de que les llegase a ir bien, muchos no van a tener la capacidad económica como para costear una carrera en la Universidad. Es cierto que existen becas especificas destinadas para las personas pertenecientes a una etnia indígena, como lo es la Beca Indígena, dirigida a niños y jóvenes indígenas de escasos recursos que cursan Educación Básica, Media y Superior. Pero esto no es suficiente para un universo tan alto que son los jóvenes pertenecientes a etnias indígenas.


Al no tener una educación de buen nivel, se ven imposibilitados para obtener mejores oportunidades de trabajo, y mejores remuneraciones por el mismo. Y en el caso de mapuches que han sido beneficiados con terrenos entregados por la CONADI, no tienen conocimientos suficientes para trabajar la tierra de forma que generen ingresos suficientes como para llevar una vida más digna.


A lo largo de Chile existen municipalidades e instituciones que dictan cursos de capacitación para personas pertenecientes a etnias indígenas, pero no son suficientes y no se han creado cursos para las personas que recibieron estos terrenos. Perfectamente es posible crear cursos que sea dictados por un agrónomo o un estudiante de agronomía, y no lo digo que sea hecho y considerado como una obra de buena voluntad, sino de un deber moral de este tipo de profesionales, que deban cumplir un rol educador, que sea distinto a sus trabajos en empresas públicas o privadas. Tal como deben hacer los médicos, al tener que trabajar en hospitales públicos y consultorios, aparte de sus trabajos en clínicas y consultas privadas. Yo menciono y formulo esta aseveración pensando en los agrónomos por una parte y en los mapuches que han recibido tierras de las CONADI por otra, pero esto debiese ser generalizado para cada profesional que se titula, el que deba ayudar en la sociedad. Que no trabaje solo para el enriquecimiento propio sino que para el bien común y en específico para mejorar las condiciones de vida de los más necesitados.


Uno de los aspectos mas positivos que se puede esperar de la capacitación es que al tener una fuente de trabajo propia y capaz de otorgarle comodidad a este grupo étnico, se mejoraría la situación de desprotección y desposesión de las tierras mapuches, la degradación medioambiental y el deterioro económico y cultural que han sufrido, causas en parte, de su conflictividad en este ultimo período de tiempo. Se les estaría otorgando una estabilidad económica y social que hoy en día no poseen.


Dentro de las objeciones que se pueden plantear hacia una capacitación gratuita, se podría decir que no es una obligación de los agrónomos capacitar a estas personas, ya que los mapuches no la han pedido, probablemente no se conocen y no recibirán remuneración alguna, pero creo que existe un deber de cada persona que posee los conocimientos y la posibilidad de ayudar a otras que lo necesiten, sean están de otra cultura, otra nacionalidad, otra ideología, sin importar eso, creo que es un deber que tenemos todos para con la sociedad. Y además este punto es uno de los considerados en la implementación de las políticas sociales, tal como lo menciona Ana María Alarcón: “…Así, las variables étnico culturales y el respeto a la diversidad en la implementación de políticas sociales están pesando fuertemente en las propuestas de desarrollo de los países emergentes…” 4 y si bien ella lo menciona relacionado con las políticas de salud, también es considerado para otros aspectos de la sociedad.


Otro motivo que se puede aducir para no ayudar a los mapuches, seria plantear que son “incultos” y que no aceptarían la ayuda que se les proporcionaría, ya que son obstinados y no admitirían la ayuda de huincas para trabajar sus tierras, además que son apegados a sus métodos de cultivos, pero creo que se cabe en un error al afirmar esto, ya que si bien existen algunos que son obstinados, estos son los menos, ya que son los más ancianos que todavía viven con el recuerdo y las costumbres que heredaron de sus antepasados. La mayor parte de los mapuches viven y congenian bastante bien con la tecnología y perfectamente aceptarían la ayuda de otras personas para poder mejorar su condición de vida.


Si bien podemos decir que las acciones que ha hecho el gobierno y las instituciones como la CONADI, han ayudado en parte a los mapuches, no los han sacado de su precariedad y no les ha otorgado la posibilidad de lograr un nivel de vida adecuado. Asimismo se puede mencionar el hecho de que la ley por la cual se les han hecho traspaso de tierras dice en el artículo 13: “...que las tierras no pueden ser enajenadas, embargadas, ni grabadas, salvo entre comunidades y personas indígenas de una misma etnia. Excepcionalmente la Corporación puede autorizar tal gravamen, el cual no puede comprender la casa ni la huerta. Tampoco hay autorización de arrendamiento ni de cesión de uso, goce o administración por no indígenas. Para el caso de estos últimos, la ley permite un plazo no superior a cinco años.”5 Esto provoca que los mapuches que no se quedan en sus tierras, las dejan inútiles, ya que no pueden ser ocupadas, tal como lo dice la ley, por otra persona que no sea su propietario real o alguien perteneciente a su misma etnia.


Se puede concluir que una posibilidad que tienen los agrónomos y los profesionales es general para trabajar en pro de un país y una sociedad más igualitaria, además de lograr un acercamiento con las minorías étnicas, específicamente con los mapuches que han recibido tierras por parte del gobierno, y capacitarlos para que laboren su tierra de una manera mas productiva y puedan obtener ingresos que les garanticen una mejor calidad de vida. Además es justo decir que los mapuches pueden dar cuenta de la experiencia y los conocimientos de la tierra que poseen, de su amor por la tierra de sus antepasados, por la que lucharon y luchan hasta hoy.


Otra conclusión que podemos obtener de la vida que llevan los mapuches actualmente es que durante toda la historia hasta hoy en día los hemos discriminado y no se les ha tomado en cuenta, con la importancia que poseen, recordemos que la mayor parte de los chilenos tenemos genes indígenas, y lo mas probable es que esos genes sean mapuches. Es necesario mirar y conocer nuestro pasado y nuestros antepasados para poder seguir y caminar hacia delante. Esta posibilidad que se les puede otorgar a los mapuches es solo una pequeña forma de compensación que se puede hacer con ellos, por siglos de segregación. Y la oportunidad que tienen los agrónomos no es única, cada profesional puede aportar con esta noble tarea. ¿O acaso pensamos que la única función que hay en la vida, es la del enriquecimiento propio?

1 Vid. Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Estadísticas sociales de los pueblos indígenas en Chile. Censo 2002, Santiago, INE, 2005. Las organizaciones indígenas han cuestionado la metodología censal, y estiman una población indígena superior a un millón y medio de personas, cifra que se aproxima a los resultados del Censo de 1992. Vid. FIDH, Pueblo mapuche: entre el olvido y la exclusión, cit.,p.5


2 Informe sobre el desarrollo humano 2004, por Sakiko Fukuda-Parr et al. New York, Estados Unidos, editorial Mundi-Prensa, 2004. 285 p.


3 Donoso Rodríguez Sebastián. Lo negativo de la discriminación positiva, Revista universitaria Nº82 : 42-44, 2003/2004

4 Alarcón Ana M, Vidal Aldo y Neira Rozas Jaime, Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales, Revista médica de Chile, 131: 1061-1065, 2003


5 Ley indígena. Ley Nº 19.253. D.F 5/ 10/93.

Pontifica Universidad Católica

Facultad de Enfermería

Curso Salud Intercultural














Las Comunidades Mapuches y La Integración Agrícola Tecnológico














Nombre: Fabián Hernán Roa Gutiérrez

Carrera: Agronomía

Profesor: Ángela Castellanos

Fecha: 12 de mayo de 2008

Sección: 1

Ayudantes: Marcelo Rojas D.



La implementación tecnológica en las comunidades mapuches agrícolas es necesaria y no genera una pérdida en su identidad como tal, sino que ayuda a superar los desafíos que le impone la globalización.


El empobrecimiento de las comunidades mapuches ha provocado la emigración de una gran cantidad de población indígena desde las zonas en las cuales se originó y se desarrolló su cultura (más de la mitad de la población ha emigrado a zonas urbanas, de hecho el 30.27% del total vive en Santiago). Se afirma incluso, que la llamada "cuestión indígena en Chile" está más asociada a sectores urbanos que rurales; se puede advertir que del total de indígenas chilenos, un 79.63% declaró vivir en ciudades y solo el 20.37% restante habita en sectores rurales. 1"


Dicho empobrecimiento se encuentra ligado estrechamente con la tierra, las comunidades mapuches no han podido aprovechar dicho recurso para poder mantenerse.

Es así que su actividad económica se encuentra severamente ligada a la agricultura. La globalización y la apertura a los mercados internacionales, con los TLC, han llevado a los campesinos mapuches, y en general a toda la comunidad campesina tradicional a ver como su producción se desvaloriza, y como cada vez más los requerimientos internacionales hacen que ellos jueguen un papel secundario en cuanto a competitividad y presencia. Dicho proceso, entonces, más que favorecer a las comunidades agrícolas ha llevado al aumento de la brecha tecnológica. Esto provoca que la emigración sea un proceso obligado a la hora de buscar mejores oportunidades, llevando a las comunidades mapuches a integrarse a contextos socioculturales donde su propia identidad cultural no tiene cabida. Lo anterior no desconoce a aquellos quienes por opción han decidido dejar su lugar de origen, sino que busca que dicha capacidad de optar esté dada para todos.


Es necesario entonces se gestionen nuevas políticas sociales que permitan a las comunidades mapuches adecuarse a los nuevos desafíos que implica la globalización, por medio del acceso a nuevas tecnologías agrarias, dentro de un contexto de integración recíproca y considerando que sus necesidades se adecúan a preceptos culturales diferentes a los nuestros. Esto no se limita solamente a nuestra realidad nacional, sino que se ha visto que “las variables étnico culturales y el respeto a la diversidad en la implementación de políticas sociales están pesando fuertemente en las propuestas de desarrollo de los países emergentes”2.


La implementación de estas leyes, implican intrínsicamente una discriminación positiva hacia las comunidades indígenas, las que son necesarias a la hora de favorecer la rapidez, eficiencia y objetividad con que son entregados sus beneficios. Es necesario también asegurar que no se produzca algún tipo de problema dado por un favoritismo legal. En torno a esto Sebastián Donoso R., en su Paper acerca de la política indígena afirma “Lo razonable y prudente es optar por fórmulas de discriminación positiva que no tengan efectos colaterales negativos…”. Dentro de este contexto, una opción para superar este problema sería por ejemplo, entregar el mismo beneficio por medio de marcos legales pertinentes, a campesinos que se encuentren en situaciones similares.


En contraposición podría afirmarse que existen políticas publicas centradas entorno al tema, como “La ley núm. 19.253 que establece normas sobre protección, fomento y desarrollo de los indígenas, y crea la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena; el decreto núm. 150 que fija el Reglamento sobre organización y funcionamiento del Registro Público de Tierras Indígenas, y el Decreto supremo núm. 395 que aprueba el Reglamento sobre el Fondo de Tierras y Aguas Indígenas” 3


Aún cuando se reconocen los logros obtenidos a través de estas leyes, no se puede afirmar que apunten directamente a mejorar la capacitación e integración agrícola tecnológico en las comunidades mapuches, y en el contexto de la globalización, no han podido cumplir con las demandas actuales de la comunidad.


Cuando se plantea la necesidad de integración tecnológica, no se busca obligar a la comunidad a integrarse al proceso de globalización, menos a aumentar el deterioro de su cultura; sino que se busca poder optimizar sus actividades agropecuarias para que se potencien y puedan prevalecer en el tiempo, permitiéndoles ser más competitivos, pudiendo así ser una verdadera fuente de recursos económicos.

El desarrollo de la actividad económica asociado a la agricultura es factible, se reconoce incluso que “Los pueblos indígenas cuentan con un rico patrimonio de conocimiento tradicional relacionado con plantas medicinales, variedades de alimentos demandadas por los consumidores y otros conocimientos de gran valor. Los empresarios, pensando en patentar y vender este conocimiento, detectaron rápidamente el potencial de mercado implícito en él.”4 Lo que ha llegado incluso generar problemas con la apropiación indebida de conocimiento, producto de la desinformación por parte de las comunidades indígenas, factor que refuerza el tema de la debilidad en cuanto a las legislaciones existentes.


No obstante esto, si se pudiese potenciar la actividad económica, a través de la capacitación, implementación e innovación tecnológica, se podía lograr entonces, que las comunidades vean en sus actividades tradicionales una fuente de recursos que les permitan a la vez, permanecer en sus tierras y conservar su cultura.


No es posible negar que la integración tecnológica lleve a la modificación de practicas agrícola-culturales ancestrales, pero dicha modificación se justifica si pensamos en que el cambio y deterioro cultural sería mayor si, producto del desaprovechamiento de las tierras, tuviesen que emigrar a la cuidad. Cabe destacar también, que la utilización de tecnologías y por ende maquinarias agrícolas, no se encuentra ajena a la realidad, podemos mencionar, por ejemplo, que el 40.8% de los agricultores mapuches poseen enfardadoras y el 32.1% posee desparramadoras de abono5. No obstante esto, se evidencia un bajo porcentaje, de la cantidad de maquinaria utilizada en general, lo que reafirma lo planteado anteriormente.


Si analizamos ahora, los rendimientos en quintales por hectárea de los productores agrícolas, podemos evidenciar que distan poco de las medias nacionales. Lo que indica que la actividad agrícola mapuche podría aumentar aún más con la implementación de nuevas tecnologías.


En conclusión, con la integración agrícola tecnológica lo que se busca es potenciar las actividades mapuches ligadas a la tierra, permitiéndoles tener una mayor competitividad y adecuarse a los nuevos requerimientos. En torno a esto, se afirma que La posibilidad constructiva de apoyar con mayor ahínco las actividades de las culturas locales no sólo las fortalecería, sino también les permitiría enfrentar una competencia más igualitaria.6


Esto les permitiría a las comunidades tener la capacidad de optar por seguir desarrollando su vida en torno a la tierra, de modo que la emigración sea una de las posibilidades existentes y no la única salida para poder surgir; solo así podremos decir que existe una verdadera libertad. La libertad cultural es una dimensión importante de la libertad humana, pues resulta decisiva para que la gente viva de acuerdo con sus preferencias y tenga la oportunidad de escoger entre las opciones a su disposición7.


Finalmente, si pensamos en por qué es tan importante la integración agrícola tecnológico en las comunidades mapuches e indígenas en general, si hay muchos otros problemas que le anteceden, y que aún no están resueltos; debemos entender que en el marco de la productividad y sustentabilidad de las actividades agropecuarias, en el contexto de los nuevos requerimientos del mercados, y considerando la propuesta de una mejor oportunidad a las comunidades mapuches. Se ha demostrado que quienes tienen mayor apertura al mercado, no son sólo los que tienen mejor capacidad económica sino los que tienen tecnologías que les permite hacer más eficiente y sustentable su producción.

1 Valenzuela Rodrigo. La Población Indígena de la Región Metropolitana. CONADI 1995. Página 38.

2 Alarcón Ana M, Vidal Aldo y Neira Rozas Jaime, Salud intercultural: elementos para la construcción de sus bases conceptuales, Revista médica de Chile, 131: 1061-1065, 2003

3 Chile, [en línea], [fecha de consulta: 9 mayo 2008], Disponible desde Internet:

<http://www.amdh.com.mx/ocpi/documentos/docs/4/4/01/05/10.pdf#search=%22distribucion%20de%

20lapoblacion%20mapuche%20en%20chile%22>

4 Informe sobre el desarrollo humano 2004, por Sakiko Fukuda-Parr et al. New York, Estados Unidos, editorial Mundi-Prensa, 2004. 285 p.


5 Apey Alfredo, Tapia Bernabé, Guevara Gabriela, Ramirez José y Solivelles Viviana. Agricultura Mapuche, análisis sociespacial a partir del VI censo nacional agropecuario, [en línea] Publicación de la ODEPA en conjunto con la CONADI, Santiago, marzo de 2001 [fecha de consulta: 9 de mayo de 2008]. Disponible en: http://www.odepa.gob.cl/odepaweb/servicios-informacion/Mapuches/Mapuches.pdf

6 Informe sobre el desarrollo humano 2004, por Sakiko Fukuda-Parr et al. New York, Estados Unidos, editorial Mundi-Prensa, 2004. 285 p.


7 Informe sobre el desarrollo humano 2004, por Sakiko Fukuda-Parr et al. New York, Estados Unidos, editorial Mundi-Prensa, 2004. 285 p.

sábado, 14 de junio de 2008

Sistemas Médicos y Cultura Mapuche

Estimados Alumnos:

Les planteo las siguientes interrogantes:

1.- ¿Porqué creen ustedes que aún subsiste la práctica de los sistemas médicos tradicionales y populares en la sociedad actual?
2.- Luego de las cátedras y de la visita del machi, ¿Cuál es su visión de la cultura mapuche? ¿Qué aspectos fueron los que más les marcó de la cultura mapuche? Fundamente

Son preguntas muy amplias que están pensadas para que ustedes reflexionen y puedan sintetizar los conocimientos que les hemos expuesto.
Suerte en sus últimas evaluaciones

Saludos
Marcelo Rojas Duarte








lunes, 9 de junio de 2008

Videos Presentacion Culturas I

Estimados:
Les dejo los videos de Japón e India mostrados en la presentación de culturas de semestres anteriores. Disfrútenlos y ojala les sirva de algo.

Saludos

Marcelo Rojas Duarte

Videos Presentacion Culturas II

Aqui va el video de India


viernes, 18 de abril de 2008

Fotos y Votación





Estimados Alumnos:
Subo aquí las fotos que nos sacaron en el taller de relativismo cultural y etnocentrismo. Ojalá las disfruten. Y lo otro importante, estamos concursando en el concurso que organiza la dge "Los mejores Blogs UC, deja que el mouse hable por ti" Los invito a participar votando diariamente (Se puede hacer una votación por día) pues los premios son excelentes y podríamos usarlos en el curso (Actividades, visitas a ruka y asado de finalización de curso, ¿Qué les parece? Si tienen más ideas podemos hablarlo) Les dejo el link:
http://dgeuc.cl/concursos/
Primero tienen que registrarse y luego comiencen a votar, ¡inviten a cuantos quieran a participar pues a todos nos conviene ganar!

Saludos
Marcelo Rojas Duarte

Interculturalidad práctica

En clases hemos visto que un enfoque de interculturalidad se basa en prácticas entre identidades más que en discursos y eufemismos culturales. También se discutió esto en el debate, por lo que les propongo el siguiente tema:
Desde sus respectivas disciplinas y vida personal ¿Cómo pueden aportar al diálogo entre culturas?
La idea es que cada uno de ustedes enuncie y ejemplifique cómo en la prácticas de sus respectivas carreras podrían aportar a una comunicación eficaz entre personas de distintas culturas y ojalá se centren en la vida diaria, es decir, en lo cotidiano.

¡A opinar!





lunes, 31 de marzo de 2008

Relativismo cultural y Etnocentrismo

Durante el proceso de Enculturación el ser humano introduce las pautas y formas culturales de su entorno social. Según como evalúe otras formas culturales aparece el relativismo cultural y el etnocentrismo.
El relativismo cultural es un principio que sostiene que todos los sistemas culturales son equivalentes en valor y que sus rasgos esenciales sólo pueden ser evaluados por sus propios valores culturales. El etnocentrismo es el principio que sostiene que las pautas culturales propias son superiores y preferibles ante las demás.
Ambos principios son opuestos entre si, sin embargo en nuestra cotidianeidad se da una mezcla y nunca una adopción extrema de uno de ellos solamente. Pero, como siempre, la arista más delicada es la ética.

¿Cuáles creen ustedes que son las virtudes y defectos de cada principio?
¿Pueden coexistir y buscar una convivencia armónia entre ellas?
En el plano de la ética ¿El relativismo cultural justifica un relativismo ético y moral?

A opinar!

martes, 18 de marzo de 2008

Identidad Chilena

En Chile algunos sectores afirman que la globalización está amenazando la identidad nacional, nuestra "Chilenidad", y otros autores sostienen que no existen las identidades estáticas, que éstas se están reconstruyendo continuamente producto del contacto con otras sociedades o debido a cambios internos del país. Pero viene al caso preguntarse:

¿Cuál es nuestra identidad nacional, Qué nos identifica como Chilenos?
¿Son Chilenos también los mapuches, aymaras u otras etnias de nuestro país?
¿Es la Globalización una amenaza real para la pérdida de identidad de los pueblos o sociedades?

Son muchas preguntas, pero pueden iniciar el diálogo con alguna de ellas que les interese opinar. ¡Los invitamos a iniciar el blog del curso con esta temática!

martes, 11 de marzo de 2008

Bienvenidos!

Les doy la bienvenida a todos al blog de la sección 1 del curso Salud Intercultural (ENF1126). Ojalá esta página cumpla su objetivo, el cual es brindar un espacio para confrontar todas las opiniones que surjan en torno de los principales temas tratados en el curso, tales como Interculturalidad, Multiculturalidad, Globalización, Relativismo cultural, entre otros.
Trataremos de sugerir un tema por semana, pero siéntanse libres de proponer temas y nuevas perspectivas en la discusión. Y les recuerdo que se agregarán de 1 a 5 décimas en el promedio de las pruebas por su participación en el blog dependiendo de la calidad y cantidad de los comentarios.
Mucha suerte en el año académico que acaba de comenzar
Un cálido saludo
Marcelo Rojas Duarte
Ayudante curso Salud Intercultural