martes, 18 de marzo de 2008

Identidad Chilena

En Chile algunos sectores afirman que la globalización está amenazando la identidad nacional, nuestra "Chilenidad", y otros autores sostienen que no existen las identidades estáticas, que éstas se están reconstruyendo continuamente producto del contacto con otras sociedades o debido a cambios internos del país. Pero viene al caso preguntarse:

¿Cuál es nuestra identidad nacional, Qué nos identifica como Chilenos?
¿Son Chilenos también los mapuches, aymaras u otras etnias de nuestro país?
¿Es la Globalización una amenaza real para la pérdida de identidad de los pueblos o sociedades?

Son muchas preguntas, pero pueden iniciar el diálogo con alguna de ellas que les interese opinar. ¡Los invitamos a iniciar el blog del curso con esta temática!

24 comentarios:

Anónimo dijo...

Marcelo dice:
¡Bienvenidos!

Anónimo dijo...

Hola, respecto a la segunda pregunta considero que todas las etnias si son chilenas, al igual que los grupos, las comunidades y todas aquellas agrupaciones que parezcan distintas a lo tradicional o "normal". Y es precisamente eso lo que considero que nos caracteriza como chilenos, la diversidad que tenemos.
Todos tenemos gustos,vestimentas, costumbres distintas,lo cual hace que nuestro país sea inmensamente rico en este tema.
Al intentar caracterizar a los chilenos, se puede decir que somos "chamuyeros", peliadores, que dejamos todo a última hora, pero todo eso, es una generalización, que no engloba a todos. Lo que sí lo hace es afirmar que somos una país rico en diversidad.
Por último y para cerrar lo que más valoro de ser chileno , que pese a las diferencias que tenemos, cuando hay que "aperrar", lo hacemos y nadie puede decir lo contrario.

Verónica Escobar Lazcano

Anónimo dijo...

Haciendo referencia a la segunda pregunta creo que los Aimaras, los Mapuches así como tantas otras etnias que habitan nuestro país, sí son chilenos y debemos tener especial respeto por sus costumbres y tradiciones ya que son las raíces de nuestra identidad nacional. Cada una de las distintas culturas que conforman nuestro territorio le da sentido a lo que es ser chileno. Personalmente creo que si desconociéramos las tradiciones y creencias de todas las etnias que conforman a Chile como un país, dejaríamos de ser los mismos perderíamos la esencia de nuestra nacionalidad.
Yazmín González estay

martín dijo...

Hoy, más que nunca, Chile afronta un desafío importantísimo: incorporar al desarrollo económico y social culturas que pueden parecer completamente ajenas a nuestros tiempos.
En lo que hay que poner mucho ojo es en no creer que aymaras y mapuches son culturas que detengan nustro desarrollo, sino, muy por el contrario, le dan un valor agregado a nuestro país.
Martín Muñoz

L-E dijo...

Yo creo en primer lugar, que no existe una identidad cultural chilena, al menos consolidada de forma concreta. El proyecto de nación que surge tras la independencia, recordemos que se basa en el modelo del estado nación europeo, que fue el que educó a los líderes políticos artífices de la independencia, por lo tanto nunca fue capaz de asimilar un contexto cultural diferente, en donde la población tenía otros intereses y necesidades, y en donde los pueblos originarios fueron cataligados como obstáculo por ese ideal occidentalizador, proponiéndose el exterminio, ya fuese por las armas, o por la aculturación. Solo a partir de las guerras se comienza a generar un sentido de pertenencia por parte del ciudadano común.

En mi opinión, no corresponde clasificar a culturas de origen milenario, como chilenos, pues es una característica impuesta por fuerza, sin derecho a réplica, y sin considerar su propia identidad. Son naciones con una identidad independiente, a las cuales debemos aprender a permitir desarrollarse de forma íntegra y de acuerdo con sus propios parámetros, y es en ese punto que discrepo con el comentario anterior, pues desde mi parecer, conceptos como desarrollo económico corresponden a una visión externa, que si bien comparto y aprecio la buena intención que se pueda propiciar de aquello, es de todas formas una idea preconcebida desde afuera.

Es por ello que considero que la identidad del chileno, es un camino en construcción, en donde los comentarios ya expuestos son de gran claridad y ayuda para comenzar a vislumbrarlo.

saludos y gracias por crear un espacio así, y también a quienes han opinado

Christian Álvarez Rojas

Anónimo dijo...

Respecto a la segunda pregunta, creo que debemos empezar analizando qué es ser "chilenos" (o argentinos, españoles, ucranianos, etc.). El hecho de identificarse con un gentilicio, significa identificarse con una nación.
Pero entonces, ¿qué es nación?, sin ánimos de abarcar los aspectos jurídicos-políticos; nación puede definirse como una comunidad social humana, donde sus miembros poseen características culturales comunes.
De acuerdo a lo anterior, al ser Chile una nación; las personas de diversas etnias que lo habitan y que no poseen una cultura chilena (ya sea esta cuestionada), no debiesen ser considerados chilenos (es más, están orgullosos de no ser considerados como tales).

Ahora, abarcando la primera interrogante, yo sí creo que Chile posee una identidad propia (lo que no quiere decir que esta identidad sea única; y que no haya adquirido, con el paso del tiempo, aspectos de otras). Y no me refiero solo a festejar el 18 de septiembre (que bien podrán decir que solo es una semana de todo el año; pero si no nos sintiéramos identificados con esa fecha, no la celebraríamos). Más bien me refiero a un conjunto de características propias: Dichos, leyendas, creencias, gastronomía, tradiciones (ej. fiesta de cuasimodo), peculiaridades (ej. levantar animitas), formas de actuar, etc.

Con respecto a lo último, creo que nuestra forma de actuar como chilenos, si bien no es única, tampoco es universal: Vivir en la casa paterna hasta bien avanzada edad, o tratar por sobre todo de mantener firmes los lazos familiares; es algo que no se da en todas las culturas.

Josefina Navarrete.

Anónimo dijo...

Hola, haciendo referencia a la primera pregunta, mi idea, teniendo en cuenta mis escasos 20 años de experiencia como Chileno es que aún somos una nación adolescente que esta creciendo y buscando su identidad y que debido a los múltiples cambios ya sea económicos, políticos o meramente idiosincráticos han dividido al país entero en identidades propias de cada generación, permitiendo que solo algunos rasgos característicos de cada una de ellas sea heredado a las generaciones subsiguientes, lo cual finalmente logra que las personas mas antiguas sientan que la identidad chilena se esta perdiendo poco a poco y que los mas jóvenes piensen que están creando una identidad nueva.
Javier Soto Salamanca

Anónimo dijo...

Desde mi punto de vista, la globalización, como prácticamente todo en la vida, tiene sus pro y sus contra.
La globalización ha recibido muchas críticas como es mencionado en la primera parte del texto de Jorge Larrain, pero por otro lado debemos preguntarnos si acaso sería lo correcto encerrar alas culturas en si mismas sin permitir el contacto con otras.
Es verdad que se echan de menos muchas prácticas y tradiciones de cada país, pero también gracias a la globalización ha sido posible que distintos descubrimientos, como lo son por ejemplo los avances en la medicina, puedan expandirse por todo el mundo, lo que ha hecho que aumente la esperanza de vida de las personas de muchísimas partes del mundo.
También gracias a la facilidad de comunicación se puede saber lo que pasa en el resto del mundo en el mismo instante en que ocurren los sucesos, haciendo participes a millones de personas de situaciones que antes eran ajenas.
Estos son todos aspectos positivos, pero sigue estando latente el problema de la “pérdida de identidad” antes mencionado. Yo creo que no hay que tratar de escapar de la globalización, sino que hay que preocuparse que los sistemas de educación de cada país se encarguen de transmitir los orígenes de cada cultura para así poder crear un sentido de pertenencia de cada persona con sus raíces.

María Elena Del Río Guimaraes

19 de marzo de 2008 11:21

Anónimo dijo...

Respecto a la pregunta 2, me parece que los pueblos originarios, asi como tambien diversas comunidades, agrupaciones y otros alusivos, si son chilenos.
Con su milenaria sabiduría, los pueblos nos aportan a todo lo que comprende un imaginario común entre nosotros los chilenos; sin olvidar además que ellos tambien son parte de nuestra historia, y que por lo tanto, merecen todo nuestro reconocimiento y respeto.

Sin embargo, a pesar que yo si creo que son chilenos, me parece que no se les brinda las mismas oportunidades que al resto de la población, lo cual me parece un tanto discriminatorio. Considero que si se les abrieran más las puertas a estas personas, se sentirían mucho mejor acogidos en la sociedad y no surgirían tantos problemas como los que lamentablemente tenemos que presenciar en los noticiarios.


Victoria Ramírez Herrada.

Anónimo dijo...

Ante la pregunta de si son chilenos las personas que pertenecen a las etnias aymara, mapuche, rapa nui, etc, no me atrevo a ser totalmente categórica, pero considero que no lo son. No porque Chile se lo haya impedido, sino porque ellos mismos no lo sienten y así lo declaran.
Creo que quizás para nosotros "los chilenos" es más fácil reconocernos o "creernos" como herederos de alguna cultura indígena y la mezcla de ésta con raíces europeas. Nos han criado y enseñado en los colegios con la idea de que somos un país con múltiples raíces. Creo que parte de la identidad del chileno se fundamenta en aquel hecho, como dice la antropóloga Sonia Montecinos en su libro "madres y huachos", somos los hijos huachos de la madre mapuche y el padre español.
Por el contrario,los grupos indígenas antes mencionados, al ser mas "puros" o si eran mestizos, fueron rechazados por los chilenos, simplemente optaron por continuar identificandose con la etnia que les era propia y no encuentro que haya algo malo en aquello.
Lo triste de todo esto comienza cuando nosotros mismos como ciudadanos o nuestros gobiernos, no actuamos como los "integradores" que decimos ser, sino que por el contrario, los marginamos y pasamos a llevar sus derechos legítimos que en última isntancia debiesemos respetar porque viven en el mismo territorio que nosotros y de mucho antes.
Creo que las actitudes de este tipo que se han suscitado a lo largo de la historia han ido provocando mucho rencor, frustración y recentimiento de parte de los grupos indígenas y es esto lo que más los ha alejado de participar y sentirse "chilenos".
Además, nuestra forma de ver la vida y lo que nos rodea, es muy distinta. Por ejemplo, el amor a la tierra, notable entre los grupos indígenas, no así nosotros. Es por eso que simplemente no se sienten chilenos. Creo que sólamente ven a Chile como un ente lejano, impuesto, que los gobierna y toma decisiones por ellos sin consultarlos, sin saber cuáles son sus necesidades, su parecer, y que de hecho, nunca les fue consultado. El país no nació de su propia iniciativa, asi que...¿por qué tener que sentirse chilenos?
Creo que debiera partir de nosotros fortalecer nuestra identidad chilena considerandonos como herederos de toda la riqueza cultural de aquellos grupos, quizas así ellos se sientan compartiendo algo en común con nosotros, teniendo un poquito siquiera de parecido y así se puedan ir disminuyendo las distancias, la discriminación y lograr la ansiada integración.

Karen Avalos Araya
Enfermería

Anónimo dijo...

¿Es la Globalización una amenaza real para la pérdida de identidad de los pueblos o sociedades?

Obvio que sí lo es. Basta con darse cuenta en cosas tan típicas como lo es el baile. Piensa que de pronto nos caracterizamos por nuestro baile nacional, la "Cueca" y nos diferenciamos de otros países como Argentina (por dar un ej.) de su baile que en este caso sería el "Tango", hoy en día, chilenos y argentinos, y muchas otras sociedades o países bailan el "Reggaeton", que en el fondo se ha masificado gracias a la globalización, el otro día leí que hasta un fraile estaba utilizando este "estilo" de baile y música para poder llegar más a las personas, para poder en el fondo predicar y hablar de Dios a través de esto. Por lo tanto, sí, la Globalización es una amenaza real para la pérdida de sociedades, no creo que sea una amenaza "mala", peroo, marca la diferencia y paradojicamente "unifica" estas sociedades (chilenos y argentinos en este caso del ej.) y cada una pierde sus raíces en ciertos aspectos a pesar de que se baile cueca una vez al año, está encuadrada en esa fecha, y no todo el año como realmente debería manifestarse.

Carla Aravena V.

Anónimo dijo...

¿Son Chilenos también los mapuches, aymaras u otras etnias de nuestro país?

Definiendo indentidad como: "la representacion subjetiva de un sujeto cuando se autorreconoce o reconoce a otra persona como miembro de su pueblo", podemos situar este concepto en la contingencia nacional, reconociendo el fuerte impacto que ha tenido la globalizacion sobre la identidad de las distintas etnias que subsisten en territorios chilenos. El derrumbe de las identidades tradicionales, el sentimiento de "crisis de identidad" y todo proceso de "desarticulacion de comunidades" son consecuencias directas de este proceso global que se relaciona directamente con el afán de los paises pobres por alcanzar un "ideal de sociedad" que otra cultura ha concebido. La cultura mapuche ha tenido que vivir las consecuencias de la globalizacion reflejadas en presion social, explotacion economica, destruccion de su propio medio ambiente, etc, no obstante, han sido capaces de mantener aun en pie sus creencias tradicionales, su lengua, y su identidad étnica SEPARADA del resto de los chilenos. Es por esto y mucho más que la migracion de jovenes mapuches sin concluir la enseñanza basica, la incorporacion de mujeres aymaras a nuestro mercado laboral como empleadas domesticas, la crisis del mapudungun, las constantes luchas por desterritorializacion, el no reconocer constitucionalmente a los pueblos indigenas y sus derechos, a mi juicio, justifica todo sentimiento indígena de "NO ser parte" de la patria chilena.

Macarena Yob

Anónimo dijo...

¿Es la Globalización una amenaza real para la pérdida de identidad de los pueblos o sociedades?

Para responder esta pregunta, lo primero que debe hacerse es entender el concepto de "identidad" como algo que se construye, se aprende y evoluciona en el tiempo, como un proceso historico, mas que algo estatico, que nazca de una vez y para siempre. La globalizacion, mas que relacionarla con un proceso que aliene o traicione la esencia que nos ha constituido desde siempre, hay que abordarla como una herramienta de adaptacion, reconstruccion e incoporacion de elementos que nos hacen ser un conjunto de lo que fuimos, somos y seremos. Todo esto dificulta establecer claramente el limite entre lo "nuestro" (aquello que debemos mantener) y lo "nuevo" (como lo que nos modifica). Creo fielmente en que en vez de demostrar el rechazo a los efectos de la globalizacion, y "aislarnos culturalmente", lo cual ilusamente permitiria conservar intacta nuestra "identidad nacional" sin influencias externas, es hora de que aceptemos que NINGUN rasgo es esencialmente "puro", autoctono en su totalidad. ¿Es el idioma castellano, nuestra religion, el vino, las empanadas, los volantines, el rodeo, lo que se entiende por "chileno"? Todo elemento anteriormente mencionado tiene raices europeas, y "lo propio" no es mas que el resultado de "apropiar y desechar" patrones de cultura. Las caras de la identidad son, por una parte, una reserva que almacena sus elementos principales y originarios, pero a su vez, es una identidad que progresa, y por supuesto que no todo lo que alguna vez fue parte de los chilenos sea exclusivamente bueno y necesario de mantener en el futuro. Por ejemplo: ¿La superioridad que sentimos frente a peruanos y bolivianos, la cual nace como consecuencia de una victoria militar, es un rasgo que se desea preservar en un futuro o deberiamos ocuparnos de vincularnos mas
estrechamente, tanto comercial como culturalmente, aprendiendo y rescatando lo valorable de aquellas culturas hermanas?


MACARENA YOB
ENFERMERIA

Anónimo dijo...

¿Es la Globalización una amenaza real para la pérdida de identidad de los pueblos o sociedades?

Para responder esta pregunta deberíamos primero definir que es la identidad de nuestra sociedad...

Si la definimos como todos los principios y costumbres arraigados desde tiempos antaño por nuestros primeros ancestros ya sean de culturas indígenas o criolla representaría una gran amenaza ya que estaría destruyendo nuestra identidad como dice la Primera parte del texto de Jorge Larraín.

Pero desde mi punto de vista, la identidad nacional no es algo que este arraigado a nosotros desde nuestro pasado, sino que, es algo que se va desarrollando a medida que pasa el tiempo, ya sea vestimenta, costumbres, comidas, música, etc.
Desde que los españoles llegaron a chile nuestra identidad se fue desarrollando, algunas de nuestras costumbres como el fútbol o la religión cristianas vienen desde el extranjero y son ajenas a nuestros orígenes..
en este caso la globalización representaría una herramienta para el desarrollo de nuestra identidad, siempre y cuando, esta no sea absorbida en un 100%

Nicolás Vidal Palma
Enfermería.

Rodolfo Miranda dijo...

Hola,creo que el ser chileno solo corresponde a una caracteriztica que nos da nuestra geografia, ademas si tuvieramos algo en comun yo creo que seria lo timido y lo arraigados que somos a la familia.
Sobre el tema de que si las culturas aborigenes son tambien chilenas, creo que no, pues ellos tienen su propia cultura y no comparten las costumbres de la gran mayoria;ahora en cuanto a costumbres me gustaria decir que la globalizacion es solo un movimiento que nos llama a la igualdad mundial y no creo que lo que nos hace diferentes este desapareciendo,por ejemplo pongo a las culturas aborigenes que si bien son ahora una minoria su cultura se vive mas intensamente y eso corresponde a un equilibrio, ya que como antes eran una "mayoria", su cultura no se vivia tan intensa como es ahora, pues en la actualidad existen grupos de investigacion para conservar lo que antes era comun. Para mi esa es la clave conservar lo que esta fuera de lo comun pero siempre avanzando y no quedandose atras con la contingencia mundial. Rodolfo Miranda Herrera

Anónimo dijo...

¿Es la Globalización una amenaza real para la pérdida de identidad de los pueblos o sociedades?

La globalizacion, así como tantas cosas nuevas que han ido surgiendo con el paso del tiempo, cambia la perspectiva con la que vivimos los aconteceres cotidianos.
Sin embargo, creo que va en cada uno de nosotros en que sea o no una amenza real en la perdida de las identidades.
Por un lado, y aunque a muchos les cueste aceptarlo, negarse a las nuevas corrientes es malo. Todo va avanzando, y con ello nuestra vida, y quedarse atrás, es posponerse uno mismo. Pero, en el ambito cultural, me parece que se puede dar acogida a las nuevas corrientes sin olvidar lo que nos caracteriza a cada uno como nación o como cultura.
Ejemplo de ello, son los bailes o los juegos de ahora. Aceptarlos no me parece que sea incorrecto ni malo, mientras se respeten las tradiciones heredadas de nuestros antepasados, tales como la cueca, el palo ensebado, la rayuela y otros, que con globalización y sin ella, aun se conservan.

Concluyendo: Creo que los cambios y nuevas corrientes nos son malos. Todo depende de la madurez con que cada uno los asuma.

Victoria Ramírez Herrada.

Anónimo dijo...

Ufff, como seguir, después de haber leído los demás comentarios.
A mi parecer si existe una identidad como chilenos, la cual esta dada por la visión de los grupos que han estado al mando del Estado. Esta se forja durante la educación, y entendiéndola así, somos un país con diversidad étnica y cultural, la cual se enriquece. Ahí me nace un primer punto en conflicto, ya que, se enseña que se debe tener respeto por estas culturas, de forma peyorativa, como culturas menores, por las cuales se le debe tener respeto. ¿Respeto?; y diría Tolerancia, ya que así se puede convivir y aprender mutuamente, si se les tiene respeto no ayuda a la integración, porque se les ve como algo lejano, a lo cual no se puede tener acceso, solo una vez al año cuando de vacaciones, uno toma el papel de turistas y las observa como alguien en un safari; como productos, como objetos, de consumo, como dijo alguien y no es por ser burlescos o condenarlo, ya que es fácil posteriormente analizar las palabras para encontrarle el sentido que uno desee, pero fue una mala palabra, objetos (gente) que entregan un “valor agregado”.
Creo que existen dos formas de hablar de la cultura, no hay que obviar que existe una identidad chilena, la cual tiene tópicos que se demarcan en todo el moreno continente; firmemente arraigada en la figura de la madre, de la Virgen María (y todas sus variantes); además de la solidaridad y especialmente el fortalecimiento de hermandad y ayuda que nos nace en momentos de desgracias. Por otro lado, tomándome de lo dicho por la compañera “Karen Avalos”, no encuentro porque tenemos que ser uno con otras culturas. Esa idea de unificar todo, como si con el mapa no vasta. Ideas preconcebidas de estados modernos, los cuales no se adaptan, no nos adaptamos y, no nos adaptaremos. Somos distintos, los que nos une son un territorio, encasillado en un mapa, el espíritu solidario y el respeto a una cultura matriarcal, de padres ausentes.

Felipe Rivera Campos.

Anónimo dijo...

Con respecto al tema de la identidad y de los pueblos de los que somos originarios creo que toda persona que se considerea si misma chilena lo es, ya que uno de los requisitos para formar un grupo social definido es que sus miembros se identifiquen y se sientan integrantes de este grupo, en el caso de estudio: la nación chilena. Es por esto mismo que creo que pese a que los pueblos indigenas son nuestros antepasados, ellos no son chilenos y nosotros tampoco somos (ni nos sentimos) mapuches o aymaras o españoles.
Tenemos que aceptar que la cultura y por tanto la identidad "chilena" evoluciona, como lo ha hecho desde que nos definimos como chilenos, tomando y eliminando cosas de otros grupos sociales pero siempre adaptandolos, como se dice en buen chileno "a nuestra propia pinta."

Francisca Labbé R.
Enfermería

Anónimo dijo...

¿Es la Globalización una amenaza real para la pérdida de identidad de los pueblos o sociedades?

con respecto a ésto, creo que la globalización más que una amenaza, es una oportunidad para que un país como el nuestro aprenda a respetar a las diferentes culturas que tenemos y de las cuales deberíamos estar orgullosos, y para que también aprendamos a crecer con ellas y de ellas.

Carol Cabrera

Anónimo dijo...

Carol
Debido a lo influenciable que somos como paìs nuestra identidad se ha ido perdiendo poco a poco. No es malo que con la globalizaciòn "nos abramos a nuevas ideas" y a mayor información, lo malo està en tomar las costumbres, pensamientos y acciones de otros olvidando lo que que nosotros somos en esencia, por ello digo que nos dejamos influenciar, ya que creo que somos inmaduros en este sentido.¿Por qué muchas veces dejamos de ser chilenos y nos transformamos en yanquis o argentinos?(no lo digo ofensivamente, ¿Por qué por lo general hacemos como parte de nuestra cultura actitudes y/o creencias de otros países más negativas que postivas?(sobre todo consumistas).
Es tiempo de dar a conocer lo que en realidad somos, tiempo de mostrar "nuestros colores" comenzando por conocernos así mismos y aceptarnos y aceptar al otro; integrando las etnias por ejemplo que muchas veces demuestran màs "chilenidad" que la que uno mismo pregona.
Seamos autocríticos, reconociendo nuestras debilidades y fortalezas como nación, de modo que juntos lleguemos a metas que nos favorezcan, involucrando la diversidad(de acción, pensamiento, etc) y sintiendo un verdadero orgullo de ser chilenos.
Carol Figueroa

Anónimo dijo...

Hola!
Respecto a las preguntas...
1.-Lo que más me llamo la atencion del documento de Cristián Gazmuri fue que el chileno es vagabundo: en general lo he vivido porque la mayoría de mis amigos no pasa gran parte de su tiempo en la casa, por ver un ejemplo muy a microescala....y en un sentido más amplio la mayoría, sino todos, "cambian de aire" en la vacaciones, intentan conocer el mundo los más favorecidos y así siento que es uno de los razgos más característicos junto con el que hablaba con una amiga enfermera que toda ocasión festiva ameritaba alguna comida relacionada: como que fiesta-comida son una coalición ineludible.Ej: cumpleaños:torta, 18:empanadas, anticuchos, navidad:pavo, galletas de navidad, etc...

2.-La etnias son chilenas, cumplen todos los requisitos de pertenecer a la sociedad chilena menos el sentido de identidad que esperamos que nazca a partir de las politicas sociales donde se consideren privilegiadamente a nuestros pueblos originarios y de nuestro actuar personal no discriminandolas por el hecho de no occidentalizarse como nosotros, lo cual es muy valiente para las épocas en que vivimos.

3.-Vivir en la globalización es un momento seductor, en donde tenemos acceso a tantas culturas que ya ni nos acordamos de que nosotros también tenemos una y nos vamos a buscar a otros lados. Sin embargo el documento de J.Larraín tiene razón al decir que la globalización reconstituye en un sentido diferente nuestra identidad y que de ningún modo, como solemos pensar algunos, hará del mundo una cultura homogenizada. De todos modos, creo que es urgente hacer valer y promover nuestra "cultura histórica" sea la criolla o las raíces de la cultura mapuche u otra etnia, ya que si no existiera la ruca de la que habla la profesora Angela o de los cantantes que se suben a las micros verdes a tocar canciones de Violeta Parra, la mayoría del pueblo chileno no se entera que existen.

Tengo dudas si esq pudiesen ser aclaradas: 1.- No entiendo eso de que "En Chile no fue la nación la que dio origen al Estado; fue el estado español en Chile...la que creó la nación chilena donde antes existian varias de carácter primitivo." ¿Quiere decir que somos Estado desde que los primitivos fueron "dominados" por los españoles?
2.-La homogeneidad en los valores de los chilenos aqué se debe? Acá dice porque el Estado fue el artífice de la nación chilena pero no lo entiendo ...

Eso, gracias por este espacio donde podemos expresar nuestras opiniones e inquietudes.

Sofía A.Mirauda Cruz
samiraud@uc.cl

saludintercultural dijo...

Primero que todo quería felicitarlos por el excelente nivel de los comentarios expuestos, muy buenas argumentaciones en todos y cada uno de ellos.
La pregunta de Qué significa ser Chileno es compleja y tiene varias aristas. Legalmente somos Chilenos porque nacemos en un territorio determinado en el estado de Chile, pero esa no es una definición que entregue las variables sociológicas y antropológicas significativas. Es aquí cuando aparece el concepto de identidad. Yo me siento Chileno, yo me identifico como Chileno; me apasiono al ver a mi selección, se bailar cueca y canto con pasión el himno nacional pues somos la copia feliz del edén. Celebro el 18 de septiembre y me la juego por la teletón. ¿Es eso suficiente? Por mi parte creo que no, ser chileno es ser parte de esa singularidad cultural que nos define como chileno, es ese “espíritu del pueblo”. Es sentirse, identificarse, gozar de un sentimiento de autenticidad ante los otros pueblos por el hecho de ser chileno y todos los hechos comentados antes son manifestaciones que gozan de sentido cuando tenemos un sentido de identidad compartido.
¿Son “Chilenas” nuestras etnias? Algunos argumentan que si pues nacen en este país y de algún modo son partícipes del modelo de estado-nación chileno. Otros dicen que no lo son pues ellos no se identifican como tales y siguen el modelo de soberanía, territorio y nación chileno pues esta condición les fue impuesta históricamente. Existen más argumentos respecto a esta pregunta, todas interesantísimas e imposibles de analizar porque el espacio nos limita. Pero los invito a reflexionar al respecto. Me interesa sin embargo el aspecto del sentido de identidad colectivo. Nación se define como un conjunto de personas que SE SIENTEN parte de un mismo grupo humano debido a muy diversas razones. Es una adherencia que a mi parecer debe tener profundas raíces que va más allá de la importancia de donde se nace. Los mapuches por ejemplo no se sienten huincas (chilenos). ¿Nos corresponde a nosotros decidirlo por ellos? ¿Podemos decir que no son chilenos pero en la práctica lo imponemos igual pues están sujetos a nuestro marco jurídico? Dejo abierta el problema e invito a informarse del caso de Kosovo y su independización de Serbia.Tiene distintos matices claro pero es interesante de analizar.
El tema de la globalización se tratará más adelante en el curso, sin embargo es interesante desde ya analizar las aristas del tema. En breves términos, la globalización es un proceso que nos conecta íntimamente con el resto del mundo, es adoptar y adaptar posiciones políticas, económicas, ideológicas, etc. Es un proceso que provoca dos reacciones muy opuestas entre sí como bien hicieron notar algunos comentarios. Por un lado homogeniza costumbres y comportamientos y nos conduce a una gran “aldea global”, pero por otro refuerza las identidades propias de cada nación como una medida de resistencia a esta. Existen innumerables aspectos positivos y negativos de la globalización que seguramente será motivo de otro tema dentro del mismo blog. Pero los invito a seguir participando.

Un saludo afectuoso, gracias por participar y ojala lo sigan haciendo
Marcelo Rojas Duarte
Ayudante Curso ENF1126

Anónimo dijo...

Hola!!!
Pensé que plantearìan otra pregunta ^^!!!
De todas maneras quiero comentar que me encantò el texto de estereotipos errados musulmanes màs que el de circuncisiòn femenina porque encuentro que es màs grave meter en un mismo saco a todas las regiones orientales por simple prejuicio y màs encima con argumentos arcaicos que descalificar y sorprenderse, aunque realmente sea una práctica aborrecible, de la circuncisión femenina que es asumida de manera "identificatoria" por una parte de las jóvenes que se les practica e incluso adoptado por mujeres occidentales.

Sofìa A. Mirauda C.
Enfermería

Anónimo dijo...

Nuestra identidad como chilenos, segun mi parecer se ha ido perdiendo de una menera increible, creo que solamente nos sentimos orgullosos de ser chilenos en las fiestas patrias, donde nos sentimos chilenos por comer empanadas y jugar juegos tradicionales, pero nos olvidamos de nuestras etnias como los mapuches, pascuenses, aymaras, etc. que tambien son chilenas y poseen una cultura rica que nos es totalmente desconocida, y respetamos poco.
El mundo se convierte rapidamente en la aldea global, gracias a tecnologias como el internet que se masifican cada vez mas, a traves de estas ocurre el intercambio entre las culturas y se realiza entonces una homegenizacion de estas, ya que tratamos de imitar comportamientos de otras culturas; sus vestimentas, sus comidas, musica, etc, dejando de esta manera a un lado nuestras costumbres que talvez no nos gustan como las nuevas que conocemos. a manera de ejemplo se puede citar la musica, a muy pocos de nuestros jovenes les apasiona la musica folkclorica, esto se ve mas en el campo donde las tecnologias no han avanzado tanto como en la ciudad donde los jovenes prefieren la musica en otro idioma.
Hay otros casos tambien en donde se quiere perder la identidad que nos liga con nuestra propia cultura, un caso super claro es cuando las personas con apellido mapuche se lo cambian por el hecho de sentirse avergonzados de este, nosotros tambien tenemos la culpa ya que de cierta manera a veces discriminamos al escuchar personas con estos apellidos y nos reimos de ellos, cuando si de verdad existiera una identidad chilena esto no deberia ocurrir y deberiamos sentir admiracion por las personas que pertenecen etnias que son las fundadoras de la cultura que es lo que realmente nos identifica como chilenos.

Orlando Hernandez Ortiz, Enfermeria