viernes, 18 de abril de 2008

Interculturalidad práctica

En clases hemos visto que un enfoque de interculturalidad se basa en prácticas entre identidades más que en discursos y eufemismos culturales. También se discutió esto en el debate, por lo que les propongo el siguiente tema:
Desde sus respectivas disciplinas y vida personal ¿Cómo pueden aportar al diálogo entre culturas?
La idea es que cada uno de ustedes enuncie y ejemplifique cómo en la prácticas de sus respectivas carreras podrían aportar a una comunicación eficaz entre personas de distintas culturas y ojalá se centren en la vida diaria, es decir, en lo cotidiano.

¡A opinar!





10 comentarios:

Anónimo dijo...

Como profesora, creo que es posible entablar instancias de diálogo entre diferentes culturas.
Es sabido que nuestro país busca demostrar que somos multiculturales, por lo que dentro de nuestros planes y rpogramas se pretende integrar este concepto, teniendo en cuenta que dentro de nuestro territoria y en nustras escuelas se encuentran estas diferentes culturas.
La idea es que los niños se sientan parte impostante y relevante incluyendo sus orígenes, además ellos se acercan a los conceptos de aceptación y diversidad, al igual que nosotras en nuestra etapa de formación.
Viéndolo desde esta perspectiva, realmente creo que como docente se puede jhacer mucho en cuanta al tema de interculturalidad práctica, ya que tenemos acceso a la base de nuestra sociedad, los niños.

L-E dijo...

para mí es un tema complejo, pues estudio trabajo social, entonces se podría decir que su misión sería elaborar intervenciones sociales desde el prisma propio da la cultura de cada comunidad, sin embargo mi verdadera vocación es la música, y es ahí en donde creo tener más argumentos.

La música es un lenguaje, comunica, expresa, bajo el símbolo que son los sonidos, en general aparece en todas las culturas, aunque algunas no la mencionan, porque es parte de la vida cotidiana (como en los mapuche). Por lo tanto cada cultura tendrá expresiones propias, lo que digo parece muy obvio si consideramos por una parte por ejemplo a la música clásica occidental, y por otro la música hindú.

sin embargo al menos en lo que es Chile estamos mezclados, lo que es un símbolo de nuestra identidad, entonces el llamado es a resignificar , a incorporar a ese lenguaje que es la música las raíces que nos unen, y no solo hacer fusión, es algo más complejo, el mejor ejemplo en Chile son Los Jaivas, aunque popularmente no se ha seguido el ejemplo.

Un caso emblemático es el tango, al escuchar a Piazzolla tenemos instrumentos tanto de Alemania, Italia, y estructuras musicales que el mismo reconoció haber recogido de Bela Bartok (húngaro), pero ¿alguien podría negar que el tango es argentino?, esa es la clave, es difícil, y al menos así lo entiendo yo. Y va más allá de una exquisitez estética, pues creo no es posible llevar a acciones concretas nuestra posición cultural, si antes no tenemos una apropiación simbólica, abstracta de ella.

Christian Álvarez Rojas

Anónimo dijo...

Carol Figueroa
Como educadora de párvulos está muy presente en mi ejercicio profesional el interiorizarme sobre la diversidad cultural que hay en mi sala y en el centro educativo en general, para así generar instancias de comunicación eficaz entre personas de distintas culturas, esto porque dentro de las mismas políticas educacionales se invita a hacer(por ejemplo en las bases curriculares de la educación parvularias hay un núcleo que trata específicamente de la diversidad). Hay que comenzar por hacer un diagnóstico que arroje dicha diversidad presente, y luego generar las estrategias necesarias para favorecer un diálogo cultural, en mi caso, en instancias tales como reuniones de apoderados, reuniones técnicas e incluso en las mismas experiencias de aprendizaje que le ofrezco a mis niños. La idea es que los niños desde muy pequeños conozcan y aprendan que pertenecen a una cultura específica(que tiene sus orígenes específicos que pueden ser otras culturas) y que además existen otras distintas a las de él.
Por lo expuesto puedo señalar que desde mi profesión hay una estrecha relación con la interculturalidad práctica, ya que es parte de nosotros el conocer diversas realidades culturales(los niños y sus familias)y el intervenir en el diálogo de las mismas.

Anónimo dijo...

Còmo una enfermera como yo puede aportar al diàlogo entre las culturas...Con el ejemplo: salièndome de mi etnocentrismo y tratando no sòlo de entender al otro sino realizar un diàlogo intercultural con el paciente: comprenderlo holisticamente, sin dejarme llevar por mi multiculturalidad haciendo una simple atención sino que exista un cuidado en saber màs de con que persona estoy tratando para poder cuidarla de la mejor manera posible.

Sofía Mirauda C.

Anónimo dijo...

Yo estoy de acuerdo con Sofía, creo que como enfermeras, podemos aportar al tema, entendiendo al paciente desde su cultura y atenderlo con respecto a su propio concepto de salud, que claramente pude ser diferente al nuestro. Este conocimiento del paciente sólo se logra a través de un diálogo, y así estaríamos poniéndonos al servicio de la gente, y atendiéndolos como ellos quieren también ser astendidos. Pues no debemos usar sólo nuestros métodos, ya que no estaríamos respetándolos a ellos como personas.
Creo que sería una importante forma de entablar más diálogo, y poder así mismo, abrirnos sin necesidad de cambiar nuestros modos, sino más bien, entendiendo que existen otras formas, y que como profesionales de la salud tenemos el deber de atenderlos a todos.
María José Raffo
Enfermería

Anónimo dijo...

Yo como estudiante de ingeniería , me es mas complicado ver un enfoque intercultural en mi carrera , ya que en la mayoría de las disciplinas , se han creado lenguajes técnicos y universales para poder comunicarnos .
Yo siento que mi carrera es un poco mas lejana en lo que se refiere al contacto con personas externas .
De todas maneras , encuentro que muchas veces , para resolver un problema , es necesario mirarlo de distintos aspectos , y es eso en lo que podria ayudar la interculturalidd a la ingeniería , ya que cada persona mira el problema segun su propio punto de vista.

Sebastián Michels

Anónimo dijo...

Estudio enfermería, y creo que una de las formas de aplicar la interculturalidad es a través del estudio de diversas prácticas que realizaban distintas culturas en esta área del conocimiento. La idea seria estudiarlas para poder implementar algunas, las que sean apropiadas, al sistema de salud actual, dando la posibilidad a las personas de recibir el tratamiento que deseen según lo que padezcan. Creo que es indispensable rescatar los saberes de pueblos que hacían maravillas en las personas a través de su manejo y conocimiento de la naturaleza. Creo que falta eso, el respeto que se le puede dar a cada persona según su cultura, valorándola y conociéndola, ya que creo que podría sernos de mucha ayuda en general, y en especial en la relación del paciente con el equipo de salud.

Francisca Labbé R.
Enfermería

Anónimo dijo...

Como profesora, lo primero a considerar son las características de mis alumnos, conocer las historias de cada uno, la proveniencia de sus familias y otros datos que todo colegio debe manejar.
Lo segundo sería incluir dichas características en el aula, por ejemplo si hay alguien de procedencia mapuche, contar historias sobre ellos, invitar a algún apoderado a hablar sobre el tema, introducir a los alumnos en la temática.
En el caso de que no existiera nadie que tuviera algún tipo de procedencia mapuche o de otra etnia, se podría mostrar a los alumnos de otra manera como son las etnias de nuestro país, puede ser con una salida a terreno, es decir, llevar a los alumnos al museo de arte precolombino mostrar una pelicula, como La Misión, etc.
Todo con el propósito de establecer lazos entre las culturas, presentes o no en el aula.

Verónica Escobar Lazcano

Anónimo dijo...

el tema de la interculturalidad es sumamente importante, sobre todo si se considera que en Chile conviven varias personas que aun estàn arraigadas a lo que es una etnia, como por ejemplo los mapuches o los aymaras.

Por esta razón, me parece que el diálogo, y todo lo que signifique su promoción, es vital, sobretodo si lo que se pretende es la acepatación y unión de todos.

Como estudiante de química y farmacia, creo que si puedo contribuir a ello. Pues, al manejar distintos tipos de terapias, como por ejemplo, los fitomedicamentos, ya estoy haciendo una contribución a la integración, no encerrandome solo en tratamientos en los cuales las personas no confiarían por no pertenecer a lo que ellos consideran su cultura.

Además, no solo como profesional, sino también como estudiante, mujer, etc; siempre hay una manera de contribuir al diálogo. Basta tan sólo con tener la disposición, y las ganas para hacer las cosas.

Victoria Ramírez Herrada.

Emilio dijo...

Taller de Comunicación Intercultural en Salud para Personal Socio-Sanitario

Lugar: Salón de Actos del HUNSC. S/C de Tenerife
Día y Hora: Lunes, 23 de mayo 2011 · 9:00 - 11:00 hrs.
(Entrada Libre)

Contenidos: Taller teórico-práctico sobre cómo mejorar la comunicación con nuestros "pacientes" y/o "usuarios" migrantes
en los servicios de atención públicos o privados, de carácter socio-sanitario.

Organiza: S.A.E. Tenerife
Inscripciones: carmen.saetenerife@hotmail.com
Imparte: Emilio González. Mediador Intercultural.
(Se certificará)